domingo, 26 de mayo de 2013

¿Quién se lleva el dinero de la PAC?


1. ¿De cuánto dinero estamos hablando y cómo se distribuye? 

En 2011, España recibió 5.030 millones. Según los datos del Fondo Español de Garantía Agraria, cobraron ayudas 895.267 perceptores. De ellos, 850.452 personas físicas —el 95%— ingresaron el 74% de los fondos: 3.721 millones de euros. Por su parte, 44.815 personas jurídicas —entidades asociativas, cooperativas y sociedades agrarias de transformación, comunidades de bienes, empresas o entidades de todo tipo— recibieron el 26% de los recursos: 1.308 millones. Tradicionalmente, a la hora de valorar la distribución de los pagos se suele hablar de que un 20% de los perceptores, entre los que se hallan los grandes terratenientes, reciben el 80% de los fondos, mientras el 80% de restante solo ingresa el 20%. Esta distribución es solo una verdad a medias, y en ocasiones se presta a una demagogia fácil. Es evidente que existen unos pocos miles de terratenientes individuales que ingresan grandes sumas de dinero, en ocasiones en función de las tierras cultivadas y en otras yermas. Pero en ese colectivo también hay empresas, entidades públicas o asociativas con elevados ingresos. En España, la ayuda media por perceptor es de 5.209 euros según datos de la Comisión, con un colectivo de casi 900.000 beneficiarios. Para la Administración, es preciso reducir el número para una mejor gestión y reparto de las ayudas. En Francia, los beneficiarios son 372.000, con una media de 8.000 euros por cabeza.
 2. ¿A dónde van a parar estas ayudas? 

Por el número de beneficiarios, del total de 895.267 pagos, Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla y León tienen el grueso de los destinatarios en base a los cultivos de olivar, herbáceos o viñedo. También Valencia, por los agricultores a tiempo parcial en el sector de los cítricos. Sin tener apenas agricultura y ganadería, destacan los 26.750 perceptores de Madrid, la mayoría con explotaciones en otras comunidades autónomas.

 Finalmente, y entre otras, hay otras preguntas: 

3. ¿Para qué sirven? ¿En qué se invierten?
4. ¿Las ayudas van a parar al medio rural o se quedan en perceptores residentes en ciudades?. 

 Las respuestas las tienes a continuación. 

 Más información: elpais.com

¿Está España haciendo lo correcto?


Según el ministro alemán de finanzas Schäuble  la respuesta es que sí. En una entrevista en el Diario ABC el político alemán declara tener "una gran confianza" en el Gobierno español y afirma que "todos los organismos internacionales están de acuerdo en que España está en el buen camino para superar esta fase económicamente difícil". En su opinión, "España cuenta con una economía fuerte, ha reducido sus costes laborales, ha aumentado significativamente sus exportaciones y ha hecho un buen trabajo en la reestructuración de su sector bancario".  Schäuble valora la realidad española como mejor que la italiana. El ministro alemán  tacha de "malentendido" criticar la austeridad alemana, afirmando que "es absurdo" porque Alemania, en su opinión, fomenta "un crecimiento sostenible". "Hasta ahora, nadie en Europa nos ha demostrado que haya otra política más exitosa que la alemana", concluye el ministro, alabando el camino tomado en los últimos años por su país.

Por otro lado, prestigiosos economistas como el español José Carlos Diez consideran que ni España ni Europa lo están haciendo bien. Es más, en su reciente libro "hay vida después de la crisis" viene a decir que Merkel y Rajoy siguen defendiendo todo lo que, en su opinión, no hay que hacer y el resultado es un PIB desastroso y peores datos de empleo. "En España ahora hemos pasado del España va bien a “no hemos pedido el rescate”. "Los rescates no son buenos o malos per se, la clave está en las condiciones. El problema es que el BCE para intervenir exige rescate y sin intervención del BCE no es posible salir de la depresión."
"Seguimos por el camino equivocado, sin que nadie asuma la responsabilidad de los miles de empresas cerradas y los millones de empleos destruidos el último año. Este economista observador seguirá con la presentación de su libro convenciendo con la palabra y los hechos y buscando adeptos para decirle a nuestro Gobierno español y europeo que están equivocados y que eligiendo el camino correcto Hay Vida Después de la Crisis."

Más información: eleconomista.es   cincodias.com

¿Dónde está la inflación?

Algunos titulares de periódicos, en estos días, hablan de "la inflación ausente" o "un mundo sin inflación". Las razones para ello son que, efectivamente, parece que este problema económico no está presente, a fecha de hoy, ni en países desarrollados ni en los emergentes. Entonces, la pregunta es: ¿por qué existe tanto pánico desde el BCE (Banco Central Europeo) a la bajada de tipos, así como a la aplicación de otras medidas de política monetaria expansiva?. ¿Por qué no estimular más la inversión desde esta perspectiva?. ¿Por qué tanto miedo a una posible inflación cuando los datos hablan más bien de una posible deflación (= descenso continuado de los precios durante dos semestres consecutivos, según el FMI?.

Si la inyección de liquidez sin precedentes de los bancos centrales como respuesta a la gravedad de la crisis provocó, inicialmente, el temor a la hiperinflación, ahora la principal amenaza parece justo la contraria. En la mente de muchos expertos se dibuja el modelo de Japón, donde las autoridades llevan dos décadas luchando infructuosamente contra la deflación y la economía se encuentra atrapada en una trampa de liquidez. ¿Qué va a pasar?. Probablemente nadie lo sabe, pero lo cierto es que cada vez son más las voces que hablan de que el BCE debería centrarse, como lo está haciendo la Reserva Federal estadounidense, en reducir de forma prioritaria y urgente el elevado desempleo de la Eurozona.

Más información: elpais-1  elpais-2

domingo, 12 de mayo de 2013

La Bolsa sube en Alemania y E.E.U.U., pero...no en España

En Europa, el Dax de la Bolsa de Fráncfort se mantiene en máximos históricos de sus casi 25 años de existencia y, al otro lado del Atlántico, los índices neoyorquinos han encadenado varias sesiones de récords. 

El Ibex 35, aunque acumula una subida de más del 5% en lo que va de año(terminando el pasado viernes en los 8.544,5 puntos), está muy lejos del máximo de 15.945,70 puntos que registró en noviembre de 2007. Tendría que dispararse un 85% para alcanzar de nuevo esos niveles. 
 Daniel Pingarrón, de IG Markets, explica que en el caso de Wall Street la política monetaria llevada a cabo por la Reserva Federal (Fed) ha ayudado a impulsar los índices bursátiles. “Desde 2008 la Fed ha inyectado 2,7 billones de dólares en la economía estadounidense, lo que ha contribuido a la recuperación económica y a la bajada del paro y ha tenido su reflejo en Bolsa”, asegura. “El banco central ha desincentivado las compras de deuda y ha depreciado el dólar, desviando el interés de los inversores hacia la renta variable”, apunta. Por su parte, los máximos del Dax Xetra de Alemania, en los 8.327 puntos, se explican principalmente por la situación privilegiada de la economía alemana respecto al resto de los países del euro. Alemania se encuentra más saneada, con el desempleo cerca de mínimos y unos datos industriales alentadores. Además, las empresas alemanas han encontrado un filón en los países emergentes, según manifiesta Pingarrón, “sobre todo en China, donde han registrado buenas ventas las compañías industriales y automovilísticas”. 

 Pero el selectivo madrileño Ibex 35 juega en otra liga. Sara Carbonell, analista de CMC Markets, explica que en Europa “los movimientos de los índices bursátiles se ven más influidos por los resultados empresariales y las expectativas”.Para Carbonell, la trayectoria que describe el Ibex 35 desde hace más o menos un año lo asoma al siguiente objetivo de los 9.000 puntos. “La Bolsa española vive un buen momento y también influye la prima de riesgo, que se ha moderado en los últimos días, así como la bajada del tipo de interés del BCE, aunque no sé si algún día volveremos a ver los casi 16.000 puntos”, afirma.

Más información:  eleconomista.es     cincodias.com

domingo, 5 de mayo de 2013

El BCE baja los tipos de interés al mínimo histórico del 0,5 %

Con la bajada realizada el pasado jueves (2 de mayo)  por el Banco Central Europeo (BCE) de los tipos de interés en la zona euro en un cuarto de punto, la eurozona alcanza su mínimo histórico al situarse en el 0,5 %, con el objetivo de impulsar el crecimiento económico.
Integrada por Alemania, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Francia, Italia, Grecia, España, Finlandia, Austria, Irlanda, Portugal, Eslovenia, Chipre, Malta, Eslovaquia y Estonia, los bancos centrales de la eurozona redujeron los tipos de interés de forma concertada el 3 de diciembre de 1998. Esta acción estableció el tipo de interés del euro, que entró en vigor el 1 de enero de 1999, en el 3 %. En 2008 llegó a estar al 4,25 %.
Los sindicatos confían en que esto ayude a las familias y los políticos de la oposición dicen que esperan que ahora llegue el crédito a las Pymes.
La Bolsa ha subido y la prima de riesgo se ha situado por debajo de los 300 puntos básicos (esto no ocurría desde el 2010).
Por otro lado, algunos expertos no lo ven tan claro: Jesús Palau, profesor del departamento de finanzas de ESADE, considera insuficiente la medida; lo mismo opina la Asociación de usuarios de banca (ADICAE).

¿Conoces más opiniones al respecto?. ¿Cuáles?

Más información: lainformación.com  elmundo.es  20minutos.es