domingo, 1 de diciembre de 2013

Crece el número de "consumidores responsables".

Se acabó el todo vale. El consumidor actual, cada vez más informado y exigente, premia a las marcas concienciadas. Los productos que adquirimos o los servicios que contratamos dejan una huella social o medioambiental que preocupa, cada vez más, a los consumidores.
 Según un estudio realizado por la consultora Nielsen, la mitad de los consumidores de todo el mundo están dispuestos a pagar más por productos y servicios de compañías implicadas en programas de responsabilidad social corporativa (RSC). De hecho, el interés en el tema ha aumentado en el 74% de los 58 países donde se realizó la consulta. Y si bien los menores de 30 años son los que más valoran este tipo de actitudes empresariales, en todos los grupos de edad —tanto en hombres como en mujeres— ha aumentado el número de compradores concienciados y dispuestos a pagar más por productos o servicios de compañías que se impliquen visiblemente en asumir compromisos con la sociedad, como lo demuestra el estudio.
 Estamos a las puertas de un nuevo tipo de consumidor, con cabeza y corazón, que no compra a cualquier precio, que se informa de las acciones y actitudes de las compañías. Si hay un aspecto que con la crisis ha impactado más en la sociedad española es el de los desperdicios alimentarios. En un año se malgastan más de treinta kilos de comida por persona en nuestro país. El cambio comienza siendo un comprador organizado y ahorrador que solo adquiere lo que necesita, sin dejarse llevar por los caprichos. Todo ello se puede lograr con planificación y una lista de la compra semanal. Las asociaciones también animan a pedir las sobras cuando se come en un restaurante y a reciclar con imaginación la comida del día anterior. Uno de los aspectos más importantes es apostar por el comercio local y no comprar productos fuera de temporada, ya que habrán sido producidos a muchos kilómetros y, debido a su traslado, tendrán un efecto negativo en las emisiones de CO2. Además, sugieren que también se busquen productos que provengan de comercio justo. Pequeños gestos que pueden cambiar el mundo.

Más información:  cincodias.com

sábado, 23 de noviembre de 2013

"Hay que limitar el poder económico de las empresas"

Y esto lo dice Christian Felber, impulsor de la llamada "economía del bien común", una corriente que propone poner la economía al servicio de la ciudadanía, potenciar las empresas y productos éticos y medir el bienestar de las personas.
Este pensador austriaco propone, por ejemplo, un semáforo del bien común que sirva para identificar rápidamente cómo de ético es un producto o empresa. Es un modelo económico completo alternativo, tanto al capitalismo como al comunismo, que describe la totalidad de los elementos clave de un orden económico. No hay que cambiarlo todo, también sería una economía de mercado, también habría oferta y demanda, empresas y dinero. Pero algunos factores se modificarían, otros se intercambiarían por completo y otros se mantendrían iguales. Actualmente, el bien común es un efecto secundario posible pero no garantizado, y el crecimiento del capital es el objetivo supremo. Eso se invertiría: el capital sería un medio para el nuevo objetivo, que es el bien común. Además, esto está ya recogido en la mayoría de las constituciones de los países democráticos, dónde se dice que el objetivo debe ser el bien común, y el capital, el dinero y el beneficio deben ser el medio para conseguirlo.
Ya existe el balance del bien común mediante un ejercicio muy sencillo: el balance mide cómo la empresa aplica cinco valores, que son dignidad, justicia, solidaridad, sostenibilidad y democracia
Si existe el comercio justo o injusto,  hay que primar lo que nos interesa: el justo. La cuestión es qué nos interesa primar, si lo bueno o lo malo. No habría ningún tipo de rendimientos del capital, los ingresos serían sólo a través del trabajo y no habría ningún tipo de especulación, ni intereses, ni dividendos. El objetivo es liberal: que no haya ninguna sobreconcentración de poder. Las grandes empresas tienen demasiado poder, tanto en el mercado como en el ámbito político. 
¿Y las donaciones a los partidos políticos desde las empresas?. Donaciones cero, o quizá mil euros por empresa, pero sí limitarlas para que no haya desigualdad y que no el más poderoso pueda dar más.

Más información:  eldiario.es   EBC

domingo, 17 de noviembre de 2013

Los trabajadores de la limpieza de Madrid ponen fin a la huelga después de 13 días de paro

Por fin el elemento humano, tan importante en una empresa, se pone de acuerdo en un conflicto importante con graves consecuencias sociales. 
En la tarde de hoy y tras una hora de reunión, los trabajadores han dado su visto bueno a un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) de 45 días, con una vigencia de cuatro años hasta 2017.
Unas 500 personas han alzado esta tarde en Vallecas los brazos para mostrar su conformidad con el pacto logrado 'in extremis', que evitará que 1.134 compañeros se vayan a la calle. Sólo 15 trabajadores se han mostrado en contra. El acuerdo, según fuentes de UGT, incluye una cláusula que prohíbe a las empresas plantear modificaciones o nuevos ERE hasta el final de su vigencia. De esta forma, se pone fin a la huelga de limpieza de barrenderos y jardineros que empezó el pasado 5 de noviembre. Los servicios de limpieza volverán a trabajar con normalidad en las calles de la capital dentro de unas horas, en el turno de noche.

Más información: elpais.es    elmundo.es

sábado, 9 de noviembre de 2013

TGB inauguró ayer su primer local en Madrid

Restalia, compañía multimarca de restauración propietaria de las enseñas '100 Montaditos' y 'La Sureña', ha inagurado el primer local de la nueva enseña The Good Burguer (TGB) en el centro comercial de La Vaguada (Madrid). TGB nace como alternativa al 'fast-food' americano y ofrece productos gourmet a precios muy económicos en formato masivo. La nueva enseña, bajo el posicionamiento 'massclusivo', es un formato de inspiración neoyorquina que "reinventa la hamburguesa bajo las claves de la identidad de Restalia: productos de alta calidad, a precios ultra-económicos y adaptados al tiempo actual".

De esta forma, TGB entra con fuerza en un segmento aún sin explotar para completar la oferta de restauración en España y recala en el mercado nacional para competir con el tándem de cadenas de 'fast-food' americanas como McDonald's y Burger King. 

Más información: expansion.com    gruporestalia.com

FAGOR: la caída de un gigante de los electrodomésticos

Fagor Electrodomésticos (responsable de las marcas Fagor, Edesa y Aspes) es el germen del proyecto de la Mondragón Corporación Cooperativa (MCC), impulsada por el sacerdote vizcaíno José María Arizmendiarrieta, hace 57 años.
Fagor cuenta con 13 plantas, -cinco de ellas en Euskadi- distribuidas en cinco países, con una plantilla media de 5.642 empleados.
Fagor, líder en el segmento de línea blanca, solicitará la próxima semana el concurso de acreedores, previsiblemente en el Juzgado de lo Mercantil número 1 de San Sebastián, donde se acogió al preconcurso el pasado día 16 con unas deudas en torno a los 1.000 millones. El concurso de acreedores llevará inevitablemente a la liquidación de la empresa, como han hecho saber responsables de la compañía.

¿Cuáles son las causas?

  1. La sobrecapacidad de Fagor Electrodomésticos tras el batacazo del sector español de electrodomésticos, agudizada con el pinchazo de la burbuja inmobiliaria. Desde el año 2007, el mercado de electrodomésticos se ha reducido menos de la mitad, sin que ello haya conllevado el correspondiente ajuste en el fabricante de electrodomésticos. 
  2. Cambios profundos en la composición de la demanda. Como consecuencia de la crisis crece la venta de productos de bajo coste y, en el otro extremo, la de los productos de lujo, de gama alta, en detrimento de los productos de gama media, donde se encuentra Fagor Electrodomésticos, según explica Asociación Arizmendiarrietaren Lagunak.
Más información: cincodias.com

miércoles, 9 de octubre de 2013

España ganaría en productividad con el horario británico.

El Gobierno estudia la jornada intensiva y retrasar una hora el reloj.
España podría ganar hasta un 23,3% de productividad con una jornada laboral continua, típica del modelo británico. Un estudio llevado a cabo por el Gobierno vasco concluye que trabajar sin pausa (o con media hora para comer) incrementa la productividad, mejora la formación y el clima laboral, y reduce el estrés y el absentismo. La conclusión: se ganarían tres horas de tiempo libre y aumentaría la eficiencia en el trabajo. 


Según la OCDE, trabajamos 1.690 horas al año, menos que EEUU (1.787), Israel (1.890) e Italia (1.774), pero más que Finlandia (1.684), Reino Unido (1.625), Bélgica (1.577), Francia (1.476), Noruega (1.426) y Alemania (1.379), entre otros. 

El presidente de la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles (ARHOE), Ignacio Buqueras, ha explicado a Efe que las jornadas laborales no deberían acabar más tarde de las 18:00 horas. A su juicio, el español no da excesivo valor al tiempo, porque nadie le ha enseñado a gestionarlo bien. Sobre las costumbres en España, se muestra crítico: no ve necesario dedicar al almuerzo dos o tres horas, ni ve oportuno llegar al trabajo y a la hora o las dos horas hacer un alto, que suele alargarse cerca de una hora, para desayunar. Sobre los horarios comerciales, Buqueras se muestra partidario de la "libertad y la flexibilidad", porque hay diversos tipos de negocios: no es igual una tienda del centro de una ciudad que una ubicada en un barrio dormitorio. Lo que sí pide es acabar con el 'prime time' tardío. Por culpa de máxima audiencia nocturna, "disfrutamos de 53 minutos menos de sueño que la media europea y esto afecta gravemente a la productividad, al absentismo laboral, al estrés y a la siniestralidad laboral e incluso el fracaso escolar. Lideramos estos tres últimos conceptos en Europa".

Más información: terra.es  teinteresa.es  elpais.es

El FMI mejora sus previsiones de crecimiento para España en 2014




viernes, 4 de octubre de 2013

Google compra Flutter

Google ha adquirido la start-up Flutter, especializada en software de reconocimiento de gestos. Una tecnología que empieza a cobrar cada vez más protagonismo en el uso de diferentes dispositivos tecnológicos como las videoconsolas, los ordenadores y los teléfonos móviles. Flutter, creada hace tres años en San Francisco (EE UU), detecta los gestos de la mano a través de una cámara web. La tecnología de reconocimiento de gestos ya la utiliza Nintendo en su videoconsola Wii, Microsoft con Kinect en su Xbox, y Samsung en su último smartphone Galaxy S4 y en algunas smartTV. También el gigante de los ordenadores HP ha anunciado que sus portátiles incluirán la tecnología Leap Motion para manejar sus terminales con los gestos de la mano. Aún está por ver si el reconocimiento de gestos se convierte en una tecnología dominante como lo fue el ratón para interactuar con los PC o la pantalla táctil para manejar los smartphones desplazando el dedo. Lo que sí parece claro es el interés creciente de las firmas tecnológicas por impulsar esta nueva forma de manejar las máquinas, lo que sin duda dará lugar a nuevas capacidades. Por lo pronto, es una tecnología, que se suma a otra también cada vez más popular, la de reconocimiento de voz, que podría ser especialmente útil para personas mayores o con discapacidad.

Más información: cincodias.com

CRECE EL ABISMO ENTRE RICOS Y POBRES

Unos 850 millones de personas pasan hambre en el mundo, y cada vez son más. El abismo entre los ricos y pobres se amplía en vez de reducirse. "Dos tercios de los pobres viven en los países emergentes, no en África", señala Jörn Kalinski, de Oxfam. "Si la lucha contra la pobreza debe ser exitosa, tenemos que atacar la desigualdad social", señala. Hay unos 35 millones de niños afectados por desnutrición o malnutrición, algo que impacta sobre el crecimiento. "Una mejora de un cinco por ciento de la tasa de supervivencia de los niños aumenta en un uno por ciento anual la tasa de crecimiento del país en la década siguiente", afirma Marwin Meier, de World Vision. "Se habla siempre de crecimiento, crecimiento, crecimiento", señala Kalinski. "Pero tiene que ser un crecimiento socialmente justo". África recibió este año 16 por ciento menos de fondos que hace un año, se queja la organización ONE. Un país como Alemania, la principal economía europea, destina apenas 0.36 por ciento del PIB a la ayuda, muy por debajo de 0.7 prometido. "Incumplen la palabra dada", señala ONE.

Más información: vanguardia.com

domingo, 29 de septiembre de 2013

LAS FIESTAS DEL ROSARIO CUESTAN 90.000 EUROS

En un nuevo ejercicio de contención del gasto en la elaboración del programa de actos, el Ayuntamiento capitalino limita a unos 90.000 euros el presupuesto de las fiestas del Rosario. La austeridad marca hasta los fuegos artificiales que ponen el punto y final a las fiestas y que este año costea el colectivo de atracciones Feria Santana. 

¿Es mucho el gasto o se podría haber gastado un poco más y tener más actos?. Está claro que todo es relativo y depende del punto de vista que se mire. ¿Y tú qué opinas?. 

Más información: Canarias7

domingo, 26 de mayo de 2013

¿Quién se lleva el dinero de la PAC?


1. ¿De cuánto dinero estamos hablando y cómo se distribuye? 

En 2011, España recibió 5.030 millones. Según los datos del Fondo Español de Garantía Agraria, cobraron ayudas 895.267 perceptores. De ellos, 850.452 personas físicas —el 95%— ingresaron el 74% de los fondos: 3.721 millones de euros. Por su parte, 44.815 personas jurídicas —entidades asociativas, cooperativas y sociedades agrarias de transformación, comunidades de bienes, empresas o entidades de todo tipo— recibieron el 26% de los recursos: 1.308 millones. Tradicionalmente, a la hora de valorar la distribución de los pagos se suele hablar de que un 20% de los perceptores, entre los que se hallan los grandes terratenientes, reciben el 80% de los fondos, mientras el 80% de restante solo ingresa el 20%. Esta distribución es solo una verdad a medias, y en ocasiones se presta a una demagogia fácil. Es evidente que existen unos pocos miles de terratenientes individuales que ingresan grandes sumas de dinero, en ocasiones en función de las tierras cultivadas y en otras yermas. Pero en ese colectivo también hay empresas, entidades públicas o asociativas con elevados ingresos. En España, la ayuda media por perceptor es de 5.209 euros según datos de la Comisión, con un colectivo de casi 900.000 beneficiarios. Para la Administración, es preciso reducir el número para una mejor gestión y reparto de las ayudas. En Francia, los beneficiarios son 372.000, con una media de 8.000 euros por cabeza.
 2. ¿A dónde van a parar estas ayudas? 

Por el número de beneficiarios, del total de 895.267 pagos, Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla y León tienen el grueso de los destinatarios en base a los cultivos de olivar, herbáceos o viñedo. También Valencia, por los agricultores a tiempo parcial en el sector de los cítricos. Sin tener apenas agricultura y ganadería, destacan los 26.750 perceptores de Madrid, la mayoría con explotaciones en otras comunidades autónomas.

 Finalmente, y entre otras, hay otras preguntas: 

3. ¿Para qué sirven? ¿En qué se invierten?
4. ¿Las ayudas van a parar al medio rural o se quedan en perceptores residentes en ciudades?. 

 Las respuestas las tienes a continuación. 

 Más información: elpais.com

¿Está España haciendo lo correcto?


Según el ministro alemán de finanzas Schäuble  la respuesta es que sí. En una entrevista en el Diario ABC el político alemán declara tener "una gran confianza" en el Gobierno español y afirma que "todos los organismos internacionales están de acuerdo en que España está en el buen camino para superar esta fase económicamente difícil". En su opinión, "España cuenta con una economía fuerte, ha reducido sus costes laborales, ha aumentado significativamente sus exportaciones y ha hecho un buen trabajo en la reestructuración de su sector bancario".  Schäuble valora la realidad española como mejor que la italiana. El ministro alemán  tacha de "malentendido" criticar la austeridad alemana, afirmando que "es absurdo" porque Alemania, en su opinión, fomenta "un crecimiento sostenible". "Hasta ahora, nadie en Europa nos ha demostrado que haya otra política más exitosa que la alemana", concluye el ministro, alabando el camino tomado en los últimos años por su país.

Por otro lado, prestigiosos economistas como el español José Carlos Diez consideran que ni España ni Europa lo están haciendo bien. Es más, en su reciente libro "hay vida después de la crisis" viene a decir que Merkel y Rajoy siguen defendiendo todo lo que, en su opinión, no hay que hacer y el resultado es un PIB desastroso y peores datos de empleo. "En España ahora hemos pasado del España va bien a “no hemos pedido el rescate”. "Los rescates no son buenos o malos per se, la clave está en las condiciones. El problema es que el BCE para intervenir exige rescate y sin intervención del BCE no es posible salir de la depresión."
"Seguimos por el camino equivocado, sin que nadie asuma la responsabilidad de los miles de empresas cerradas y los millones de empleos destruidos el último año. Este economista observador seguirá con la presentación de su libro convenciendo con la palabra y los hechos y buscando adeptos para decirle a nuestro Gobierno español y europeo que están equivocados y que eligiendo el camino correcto Hay Vida Después de la Crisis."

Más información: eleconomista.es   cincodias.com

¿Dónde está la inflación?

Algunos titulares de periódicos, en estos días, hablan de "la inflación ausente" o "un mundo sin inflación". Las razones para ello son que, efectivamente, parece que este problema económico no está presente, a fecha de hoy, ni en países desarrollados ni en los emergentes. Entonces, la pregunta es: ¿por qué existe tanto pánico desde el BCE (Banco Central Europeo) a la bajada de tipos, así como a la aplicación de otras medidas de política monetaria expansiva?. ¿Por qué no estimular más la inversión desde esta perspectiva?. ¿Por qué tanto miedo a una posible inflación cuando los datos hablan más bien de una posible deflación (= descenso continuado de los precios durante dos semestres consecutivos, según el FMI?.

Si la inyección de liquidez sin precedentes de los bancos centrales como respuesta a la gravedad de la crisis provocó, inicialmente, el temor a la hiperinflación, ahora la principal amenaza parece justo la contraria. En la mente de muchos expertos se dibuja el modelo de Japón, donde las autoridades llevan dos décadas luchando infructuosamente contra la deflación y la economía se encuentra atrapada en una trampa de liquidez. ¿Qué va a pasar?. Probablemente nadie lo sabe, pero lo cierto es que cada vez son más las voces que hablan de que el BCE debería centrarse, como lo está haciendo la Reserva Federal estadounidense, en reducir de forma prioritaria y urgente el elevado desempleo de la Eurozona.

Más información: elpais-1  elpais-2

domingo, 12 de mayo de 2013

La Bolsa sube en Alemania y E.E.U.U., pero...no en España

En Europa, el Dax de la Bolsa de Fráncfort se mantiene en máximos históricos de sus casi 25 años de existencia y, al otro lado del Atlántico, los índices neoyorquinos han encadenado varias sesiones de récords. 

El Ibex 35, aunque acumula una subida de más del 5% en lo que va de año(terminando el pasado viernes en los 8.544,5 puntos), está muy lejos del máximo de 15.945,70 puntos que registró en noviembre de 2007. Tendría que dispararse un 85% para alcanzar de nuevo esos niveles. 
 Daniel Pingarrón, de IG Markets, explica que en el caso de Wall Street la política monetaria llevada a cabo por la Reserva Federal (Fed) ha ayudado a impulsar los índices bursátiles. “Desde 2008 la Fed ha inyectado 2,7 billones de dólares en la economía estadounidense, lo que ha contribuido a la recuperación económica y a la bajada del paro y ha tenido su reflejo en Bolsa”, asegura. “El banco central ha desincentivado las compras de deuda y ha depreciado el dólar, desviando el interés de los inversores hacia la renta variable”, apunta. Por su parte, los máximos del Dax Xetra de Alemania, en los 8.327 puntos, se explican principalmente por la situación privilegiada de la economía alemana respecto al resto de los países del euro. Alemania se encuentra más saneada, con el desempleo cerca de mínimos y unos datos industriales alentadores. Además, las empresas alemanas han encontrado un filón en los países emergentes, según manifiesta Pingarrón, “sobre todo en China, donde han registrado buenas ventas las compañías industriales y automovilísticas”. 

 Pero el selectivo madrileño Ibex 35 juega en otra liga. Sara Carbonell, analista de CMC Markets, explica que en Europa “los movimientos de los índices bursátiles se ven más influidos por los resultados empresariales y las expectativas”.Para Carbonell, la trayectoria que describe el Ibex 35 desde hace más o menos un año lo asoma al siguiente objetivo de los 9.000 puntos. “La Bolsa española vive un buen momento y también influye la prima de riesgo, que se ha moderado en los últimos días, así como la bajada del tipo de interés del BCE, aunque no sé si algún día volveremos a ver los casi 16.000 puntos”, afirma.

Más información:  eleconomista.es     cincodias.com

domingo, 5 de mayo de 2013

El BCE baja los tipos de interés al mínimo histórico del 0,5 %

Con la bajada realizada el pasado jueves (2 de mayo)  por el Banco Central Europeo (BCE) de los tipos de interés en la zona euro en un cuarto de punto, la eurozona alcanza su mínimo histórico al situarse en el 0,5 %, con el objetivo de impulsar el crecimiento económico.
Integrada por Alemania, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Francia, Italia, Grecia, España, Finlandia, Austria, Irlanda, Portugal, Eslovenia, Chipre, Malta, Eslovaquia y Estonia, los bancos centrales de la eurozona redujeron los tipos de interés de forma concertada el 3 de diciembre de 1998. Esta acción estableció el tipo de interés del euro, que entró en vigor el 1 de enero de 1999, en el 3 %. En 2008 llegó a estar al 4,25 %.
Los sindicatos confían en que esto ayude a las familias y los políticos de la oposición dicen que esperan que ahora llegue el crédito a las Pymes.
La Bolsa ha subido y la prima de riesgo se ha situado por debajo de los 300 puntos básicos (esto no ocurría desde el 2010).
Por otro lado, algunos expertos no lo ven tan claro: Jesús Palau, profesor del departamento de finanzas de ESADE, considera insuficiente la medida; lo mismo opina la Asociación de usuarios de banca (ADICAE).

¿Conoces más opiniones al respecto?. ¿Cuáles?

Más información: lainformación.com  elmundo.es  20minutos.es

domingo, 28 de abril de 2013

El ayuntamiento de Betancuria es el más endeudado de Canarias

La deuda financiera de los 34 ayuntamientos de la provincia de Las Palmas a 31 de diciembre de 2012 alcanzó los 543 millones de euros, lo que supone una media de 493,7 euros por cada habitante, 110 euros más que el año anterior. En municipios como Telde, el más endeudado de la provincia, se dispara hasta los 1.242 euros per cápita y en otros como Artenara, Tejeda o Valleseco no existe ninguna obligación de pago. Los datos que ha publicado el Ministerio de Hacienda reflejan un mayor endeudamiento de las haciendas locales por la crisis económica y por la obligatoriedad de pagar las facturas pendientes de años anteriores, pero también dejan al descubierto la mala gestión de algunos gobiernos municipales en los últimos años, con deudas que impiden ahora realizar cualquier actuación e hipotecan el futuro de los ayuntamientos por muchos años. En Gran Canaria, la deuda municipal oscila entre los 125,8 millones de euros de Telde y los 152.000 euros de la Vega de San Mateo, sin que exista un patrón fijo que justifique las abismales diferencias entre unos y otros, como pudiera ser la población, la situación territorial, la incidencia del turismo o el color político de los alcaldes. La solvencia financiera de Artenara, Tejeda y Valleseco haría pensar que los ayuntamientos pequeños son los menos propensos a endeudarse, pero Valsequillo o Firgas rompen esa regla. Es más, el municipio menos poblado de la provincia de Las Palmas, el majorero de Betancuria, tiene la deuda per cápita más elevada del Archipiélago y una de las más altas de toda España. (Ocupa el puesto 30).
 "Eso no es solo mala gestión, eso es una irresponsabilidad", coinciden dos de los ediles consultados. El secreto para eludir el endeudamiento es controlar los gastos, los corrientes y los de personal, y adecuar las inversiones a la capacidad de ingresos, pero pocos ayuntamientos han seguido esas dos reglas básicas. "En el control de la deuda no hay más secreto que llevar una gestión eficaz y muy directa de cada uno de los servicios y prestar atención para que ningún gasto sea desorbitado", apunta Dámaso Arencibia, alcalde de Valleseco. Arencibia pone a Valleseco como ejemplo, "una especie de país de las maravillas" donde existe residencia de mayores, guardería pública para 23 familias a precios muy competitivos, un auditorio e instalaciones deportivas de primer nivel. "No queremos endeudar al Ayuntamiento porque no es necesario, resalta el regidor cumbrero, quien opina que uno de los factores del alto endeudamiento es que "se emprenden grandes inversiones para rentabilizarlas políticamente y se olvidan servicios básicos que no venden tanto, como tener un buen abasto de agua o recogida de basura".
Por cierto, nuestro ayuntamiento de Puerto del Rosario debe 11.572.000 euros que suponen una deuda media por habitante (al dividir por 36.285) de 318,9 euros, ocupando el puesto nº 2.860 del ranking nacional de municipios endeudados (en total son 8.116 ayuntamientos). Si quieres saber la deuda pendiente en cualquier ayuntamiento de España vete a la siguiente página: http://cincodias.com/cincodias/2013/04/19/economia/1366392069_752769.html

Más información: laprovincia.es

domingo, 21 de abril de 2013

El FMI a favor de una política monetaria expansiva en Europa

La inflación no debe provocar miedo a la hora de que los bancos centrales decidan políticas de estímulo monetario. Este es el mensaje que envían los responsables del Fondo Monetario Internacional. “Aunque el paro sea hoy muy alto, la política de estímulo monetario puede mantenerse sin miedo a un incremento repentino de la inflación”, subrayó a Euronews el vicedirector de investigación del FMI, Jörg Decressin. Los propios autores del estudio lo titularon como ‘El perro que no ladra’, refiriéndose a la inflación. Para ellos, la Gran Recesión actual ha demostrado que los bancos centrales son capaces de controlarla mejor que antes. Entonces, ¿cuál es el problema?; ¿por qué no se hace?; ¿por qué no se inyecta más dinero en la Economía y se facilita el crédito?. Parece que Alemania es la que con más fuerza impide que, lo que ya se ha hecho en Estados Unidos y Japón con cierto éxito, se pueda hacer desde el Banco Central Europeo. Y la gran pregunta es: ¿por qué?.

Más información: euronews.com

¿Qué es el IPC?




domingo, 14 de abril de 2013

La deuda pública asfixia al gobierno español

La deuda pública española roza los 950.000 millones y supera el 90% del PIB, es decir cerca del billón de euros lo que es el nivel más alto de deuda del Estado desde 1910 (recordemos que el objetivo europeo es  que no pase del 60% del PIB. Pocos lo cumplen). Y lo peor: en tres años se ha duplicado desde los 436.984 millones de euros del 2009. En 2007, nuestra deuda era del 36% del PIB y apenas 350.000 millones. En 2011, después de todos los planes de estímulo y apoyo estatales, se quedó en 61% y 640.000 millones. 
Las previsiones para este año son: España cerrará 2013 con un porcentaje de deuda pública sobre PIB del 95,8%. Grecia, el país más endeudado, acabará en un 175,6% sobre el PIB. Luego viene Italia (128,1%), Portugal (123,9%) e Irlanda (122,2%). También por encima de España aparece Bélgica, que se situará en el 100,8%, y ligeramente por debajo el Reino Unido, que registrará un 95,4%, y Francia y Chipre, que alcanzarán niveles algo por encima del 93%. Por debajo de la media, Alemania tendrá una deuda pública en torno al 80%, Hungría estará cerca del 79% y Austria alcanzará un 75,2%, mientras Malta y los Países Bajos se situarán ambos en un 73,8%. Los restantes países de la UE-27, 13 en total, cumplirán en 2013 el criterio de deuda fijado en el tratado de Maastricht (inferior al 60 %). 
En el conjunto de la UE, la deuda pública aumentará 2,7 puntos, hasta el 89,9%.
Siempre hay algo menos malo y es que, pese al fuerte aumento de la deuda y a las incertidumbres por las elecciones italianas y el rescate de Chipre, la mejoría de los mercados está permitiendo al Tesoro español abaratar su financiación en las nuevas subastas. Recientemente se colocó 4.000 millones en letras a tres y nueve meses al 0,34% y el 1,06% de tipo marginal, respectivamente, más bajos que en la subasta de hace un mes. 

Más información: diarioprogresista.es   lainformacion.com

sábado, 13 de abril de 2013

El déficit público español se elevó al 10,6% en 2012 con las ayudas a la banca

Hay que tener en cuenta que el déficit previsto para 2012 era del 6 % y no el definitivo 6,98 % (sin contar ayudas a la Banca). Para el presente año 2013 el objetivo previsto es del 4,5 %, ¿lo conseguirá?. Investiga las opiniones de los expertos. ¿Conoces los datos de déficit público de otros países de nuestro entorno?.

domingo, 7 de abril de 2013

¿Por qué los políticos hablan de AUSTERIDAD en lugar de EFICIENCIA y PRIORIDAD?

¿Cuáles son o "deben ser" las prioridades de cualquier Gobierno en la actualidad?. El economista
Ramón Fraile Duque lo tiene claro:
"Hemos pasado de una economía basada en el consumismo irreflexivo a oír a los políticos que hay que ser austeros sin más, como si no tuviera importancia qué recursos, cómo se aprovechan y qué prioridades hay que fijar. La clave de todo acto de producción o consumo es la eficiencia más que la austeridad y saber fijar un orden de prioridad tanto por parte del productor como por el consumidor... Por tanto, las prioridades deben ser:
 1º) -Garantizar el alimento a toda la población: Para conseguir este objetivo es necesario facilitar a toda la población una forma de ganarse la vida durante la época productiva de las personas.Si partimos del hecho de que el trabajo a día de hoy es escaso qué medidas toman los gobiernos para repartir el empleo.¿O debemos dejar a los mercados que determinen quién tiene que trabajar y en qué cantidad? ¿Hay que redistribuir el trabajo o simplemente la renta? 
 2º) -Conseguir un sistema sanitario no sólo curativo sino preventivo: Es tan eficiente una sanidad preventiva que curativa o paliativa.La sanidad futura deberá preocuparse más por evitar las enfermedades que por curarlas .
 3ª) -Conseguir un sistema educativo que forme para el cambio y la adaptación continua: Tenemos que pasar de una educación ,que valora mucho aprobar unos exámenes y la memoria a corto plazo, hacia una educación que estimule la curiosidad por aprender continuamente. Pasar de un aprendizaje memorístico, que tiene como único fin la obtención de un título,a un aprendizaje que estimule la comprensión y resolución de problemas reales. Se trataría de inculcar a los alumnos la curiosidad por aprender algo nuevo cada día. 
 4º) -Conseguir un sistema protector para los mayores y enfermos que les permitan una vida digna. Llamémosle sistema de protección social. 

 Estos elementos y necesidades, y en este orden, son los mínimos que tiene que cubrir toda sociedad."

  • ¿Y tú cómo ves todo esto?. ¿Qué opinión te merece estos temas?.
Más información: 4upress.com


lunes, 1 de abril de 2013

Reino Unido aplica el recorte más drástico en su Estado de bienestar.

Entra en vigor en Reino Unido una drástica rebaja de las ayudas sociales para reducir el déficit. 
El Estado de bienestar afronta en Reino Unido la reforma más drástica de su historia y las secuelas de ese paso las sufrirán los más desfavorecidos. 
La sociedad británica ha estado tradicionalmente orgullosa de un sistema que desde la posguerra conjuga la liberalidad de su mercado con una sólida red de prestaciones sociales. El primer paquete de medidas aprobado por el Gobierno del conservador David Cameron con el objetivo de paliar el déficit público ha entrado este lunes en vigor, con una rebaja de las ayudas a la vivienda social, a las familias más modestas en el pago de los abultados impuestos municipales o a los ciudadanos sin recursos para costear litigios ante los tribunales, junto a una remodelación de la gestión sanitaria donde primará el estricto control del gasto. Más allá de las exigencias de una precaria coyuntura económica, los recortes defendidos por Cameron entrañan una filosofía que concibe el apoyo a los sectores más débiles como un lastre para la recuperación. La reforma del Estado de bienestar es una decisión “justa” para incentivar el empleo, reducir la dependencia del Estado de quienes “deberían regresar al mercado laboral” y “ayudar a quienes realmente lo necesitan”, argumentaban en una tribuna conjunta publicada hoy en la prensa los ministros de Economía, George Osborne, y de Trabajo y Empleo, Iain Duncan Smith.

¿Nos "estamos cargando" el famoso Estado de bienestar en la desarrollada Europa?

Más información: elpais.com

Más desigualdad (o "falta de equidad").

En la sociedad española no solo hay cada año más pobres, sino que estos tienen cada vez menos y están más desamparados. 
 Tras cinco años de persistente crisis económica, cuyo fin todavía no se vislumbra, la renta media de los españoles, que en 2012 se situó en 18.500 euros anuales, ha caído hasta situar el poder adquisitivo por debajo del que teníamos en 2001. 
Once millones de españoles se encuentran ya bajo el umbral de la pobreza (ingresos inferiores al 60% de la renta media), tres millones viven en condiciones de pobreza extrema (menos de 3.650 euros de ingresos al año) y el número de hogares con todos los miembros en paro alcanza ya 1,8 millones.
Lo más grave es que, junto a este empobrecimiento, se está produciendo un aumento de las desigualdades sociales. Pero el crecimiento de la brecha social no es solo consecuencia de la recesión económica. Es fruto, según diferentes expertos, de las políticas económicas de corte neoliberal que triunfaron a partir de los años ochenta. Entre 1995 y 2007, los años de burbuja inmobiliaria y el dinero fácil, las desigualdades no disminuyeron en España. Al contrario, pero la crisis las está agravando ahora de forma alarmante. Desde 2007 la brecha entre los ingresos del 20% de la población con mayor renta y el 20% de renta inferior se ha incrementado en un 30%. Dicho de otra forma: "los ricos son cada vez más ricos y los pobres más pobres". 

Y la pregunta es: ¿qué se puede hacer para solucionar, aunque sólo sea en parte, este importante fallo de las economías de mercado?

Más información: elpais.com

Un cartel se repartió 33 años el mercado de los sobres electorales

Durante más de 30 años (desde 1977 hasta 2010), 15 empresas acordaron la “fijación de precios y el reparto de licitaciones de sobres pre impresos para los procesos electorales y para los partidos políticos, incluyendo el reparto de la producción de sobres para el buzoneo que realizan los partidos políticos”, según un comunicado divulgado por la Comisión Nacional de la Competencia (CNC). 
Los fabricantes de sobres se repartieron también 223 grandes clientes entre 1990 y 2010 tanto públicos como privados. Entre los compradores públicos se encontraban la Agencia Tributaria, la Tesorería General de la Seguridad Social, la Dirección General de Tráfico, la Dirección General de la Policía y casi todos los ministerios. Entidades financieras, las grandes compañías eléctricas, y las multinacionales de telecomunicaciones estaban entre los grandes clientes privados. 
 La CNC multa con 44 millones a las principales empresas del sector por formar el cartel. Exime de la sanción a la mayor responsable (Unipapel) por denunciar y cooperar en la investigación.

¿Qué opinión te merece este curioso caso?

Más información: elpais.com elmundo.es

domingo, 24 de febrero de 2013

21 causas que agravan el paro español

España es el segundo país con más paro de la UE y de la OCDE (solo por detrás de Grecia) a causa "simplemente de una regulación mucho más rígida e ineficiente de su mercado laboral. No por ninguna otra causa". Tres prestigioso catedráticos y profesores de economía escribieron este diagnóstico en los últimos 65 días. Pero las teorías monocasuales suelen ser fallidas casi siempre y raramente los problemas complejos y profundos se explican de forma tan sencilla. Si la regulación del mercado laboral fuese la causa diferencial y única del liderazgo español en paro alguien debería explicar cómo un rasgo común y compartido por las 17 comunidades autónomas genera tasas de paro del 16% en unas regiones y del 36% en otras, por qué toda la mitad norte de España (sin excepción) está por debajo del promedio nacional de desempleo (mientras que toda la mitad sur se sitúa por encima) y por qué regiones como el País Vasco, con los salarios más altos, una de las mayores tasas de afiliación sindical y gran peso del empleo fijo, disfrutan del menor desempleo de España. En la especificidad española subyacen, por tanto, muchas más causas que la regulación laboral. Así, expertos de reconocido prestigio nacional e internacional hablan de hasta 21 causas del paro actual en España (ver artículo referenciado al final). 10 de ellas son:

1 - Crecimiento demográfico y de la población activa. España es el país de Europa que más aumentó su población durante la época de bonanza: importó 5 millones de personas entre 1996 y 2007 (el 50% de las que llegaron a la UE), atraídas por el fulgor de un crecimiento económico trepidante y necesitado de mano de obra. Fue también en el que más creció su población activa (personas que trabajan o que demandan empleo) entre 1996 y 2008.
 2 - "Burbuja" inmobiliaria. El paro y la recesión han sido por lo general superiores en los territorios que alimentaron una "burbuja" inmobiliaria, caso de España e Irlanda y de Nevada, Florida, Arizona y California en EE UU (Jean Claude Trichet, ex presidente del BCE, el 27 de agosto de 2011). El premio Nobel Paul Krugman denominó a España como "la Florida de Europa" por su apuesta por el ladrillo desde los años 90.
 3 - Vivienda en propiedad. Diez de los 16 países de la UE con más paro son justo aquéllos en los que, como España, mayor porcentaje de población optó por la vivienda en propiedad y no por el alquiler. Las razones son varias: mayor endeudamiento familiar, excesiva concentración de la inversión y riesgos bancarios en el sector inmobiliario y más dificultades a la movilidad geográfica para aceptar un trabajo fuera del territorio de origen.
 4 - Peso industrial. La aportación de la industria al PIB español es del 17% frente a una media europea del 20%. En Alemania supone el 25%. En el País Vasco, la región española con menos paro, la industria aporta el 28% del PIB.
 5 - Capacidad exportadora. En España exportan pocas empresas. De 3,4 millones de sociedades, lo han hecho alguna vez el 3,6%. Pero de éstas 122.987, menos de un tercio (37.000) lo hacen de forma habitual. Las regiones españolas con menor paro son las que más exportan.
 6 - Tamaño de las empresas. El 80% del empleo en España depende de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y éstas son las más endebles y vulnerables en caso de una crisis económica. Las empresas con más de 500 trabajadores son las que mejor aguantaron la crisis en España.
 7 - Plazos de demora en los pagos. España es, tras Italia, Grecia y Portugal, el cuarto país de Europa con los plazos más dilatados de pago y con más retraso sobre los plazos convenidos por parte de las administraciones públicas.
 8 - Endeudamiento económico. La economía española (no su sector público) es uno de los más endeudados del mundo desarrollado. Lo están en exceso las empresas y las familias. Esto ha contribuido a aumentar la deuda pública; la suma de la deuda pública y de la deuda privada disparó la prima de riesgo y ésta encareció la financiación a las empresas españolas respecto a sus competidores internacionales y les hizo perder competitividad. Las familias y empresas que se acogieron al concurso de acreedores en el último trimestre de 2012 por su alto endeudamiento aumentaron el 15% y el 42% respectivamente.
 9 - Fracaso escolar y disfunción formativa. España está 12 puntos por debajo de la media de OCDE en comprensión lectora, según el Informe PISA. Una vez más la España del Norte (la de menos paro) sale mejor en las pruebas que la del Sur. El abandono escolar es muy alto (33% frente al 20% en la UE). Y el 80% de la destrucción de empleo se cebó en personas de baja cualificación.
 10 - Economía sumergida y corrupción. España es, con Grecia e Italia, uno de los tres países europeos con más economía sumergida y fraude. Coinciden todos los estudios y se apunta hasta un 25% del PIB (el doble que la media de la UE). España es el 30º país más corrupto de 170 y las empresas españolas son las segundas, tras las chinas, que más recurren al soborno para crecer en el mercado exterior.

Y la pregunta es: ¿cuáles son las 3 causas que consideras más determinantes y por qué?

Más información: farodevigo.es 

sábado, 2 de febrero de 2013

Canarias cerró 2012 con la una tasa de paro del 32,96 %, la tercera más alta de toda España.

Canarias cerró 2012 con la tercera tasa de paro más alta de todas las comunidades autónomas, exactamente de un 32,96 % de la población activa, que solo superaron Andalucía, con un 35,86 %, y Extremadura, con un 34,06 %, según la Encuesta de Población Activa (EPA) difundida por el Instituto Nacional de Estadística. 
En el conjunto de España, el número de parados llegó a 5.965.400 y la tasa de paro se situó en el 26,02 % de la población activa a cierre de 2012. 
Las comunidades que registraron tasas más bajas de paro fueron País Vasco, con el 15,93 por ciento y Navarra, con 17,15 por ciento. 
Respecto al tercer trimestre, el desempleo subió en trece autonomías y lo hizo en mayor medida en Cantabria (23,08 por ciento), Baleares (17,58) y Navarra (13,92), mientras que bajó en La Rioja (9,50), Canarias (2,59), Aragón (1,26), y Comunidad Valenciana (0,28). 
Total que, como en los últimos meses de 2012, Canarias fue una de las Comunidades (en concreto, la segunda) donde más bajó el paro, nos preguntamos: ¿habrá que ver el vaso medio lleno y pensar que la recuperación económica puede llegar a nuestra tierra antes que al resto del Estado?

Más información:  eldia.es   canariasahora.es   canariasday.es

domingo, 27 de enero de 2013

El futuro de las renovables frustrado por el oligopolio de las grandes energéticas.

Los expertos aseguran que las energías renovables son el camino hacia el desarrollo sostenible del país. Reconocen los avances realizados en España, pero critican un paro en los últimos años. Desde el Ayuntamiento de Rubí (provincia de Barcelona), pionero en ofrecer todo el alumbrado público y la electricidad de las dependencias e instalaciones municipales procedente de fuentes renovables, denuncian la imposibilidad de desarrollo por los intereses políticos y económicos creados y por el oligopolio de las grandes energéticas. 
A pesar de ello, en la Administración se están llevando a cabo iniciativas ejemplares: el 69 por ciento de los ayuntamientos españoles ha implantado energías renovables en sus instalaciones municipales mientras que un 58 por ciento ha puesto en marcha otras medidas, todas ellas están relacionadas con la eficiencia energética. Desde la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), Jose María González Moya, alerta del elevado porcentaje (75%) al que España se enfrenta en lo que a dependencia energética se refiere.         “ Compensa apostar por las renovables para acabar con la dependencia energética de países geopolíticamente inestables”, subraya, recordando los últimos conflictos en Argelia. En este sentido, advierte, de la necesidad de apostar, por el mix energético, “porque no tenemos garantizado el suministro de nuestro país con las renovables únicamente”.
¿Y tú qué opinas?

Más información: diariofinanciero.com

sábado, 19 de enero de 2013

Google podrá seguir ampliando su monopolio de búsquedas

Google es libre para ampliar su dominio en el mercado de los buscadores. Su actividad no trata de eliminar a la competencia sino de mejorar sus servicios. Esta es la conclusión de la Oficina Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC) después de 20 meses de investigación. 
 La actividad de Google se dirige más a querer mejorar sus resultados de búsqueda y la experiencia del usuario que al deseo de impedir la competencia, dijo el presidente de la comisión Jon Leibowitz, que estableció la distinción entre dominar un mercado y hacerlo de forma injusta. 
 La decisión de la FTC despeja el camino para que Google pueda continuar añadiendo características que han ayudado a superar a Yahoo y a los sucesivos intentos de Microsoft (ahora con Bing) por hacerse con un mercado que mueve en publicidad 50.000 millones de dólares anuales en Estados Unidos. Google, que hace dinero con la venta de publicidad junto a los resultados de búsqueda, capta el 76% del mercado de búsquedas en EE UU, mientras que Bing no llega al 10% y Yahoo cae al 6%. Y en el resto del mundo, especialmente en Europa, aún es mayor su dominio.
Pero la pregunta es ¿queda claro con esta decisión la delgada línea roja que separa la realización o no de prácticas monopolistas?.

Más información: elpaís.com

lunes, 14 de enero de 2013

Trabajar en un lugar higiénico mejora la productividad y motiva

La mejora de las condiciones de higiene en la empresa consigue mejorar la productividad y motivar a los trabajadores, según han mostrado diferentes estudios realizados por Kimberly-Clark Professional (KCP). 
Según el estudio, un entorno laboral limpio y sano se sitúa en la base de la pirámide de necesidades de bienestar de los trabajadores. 
Habitualmente, los gestores y responsables de recursos humanos de las empresas ponen su foco en cuestiones como "el reconocimiento de los empleados, su satisfacción personal, la buena gestión, los beneficios sociales, las oportunidades de desarrollo profesional o el plan de pensiones", ha comentado la responsable del estudio  Adriana Di Ippolito. Sin embargo, en la vida diaria la higiene es un factor "clave" a la hora de elegir un hotel, un restaurante o una tienda de alimentación por lo que, a su juicio, "no tiene sentido" que esta limpieza no se exija en los puestos de trabajo. 
 Por otra parte, Di Ippolito recuerda que "unos protocolos de higiene adecuados en la empresa reducen los niveles de enfermedad y con ellos el absentismo, aumentan la productividad, el compromiso de los trabajadores y su percepción de bienestar", asevera.
Entonces, ¿podremos concluir que la higiene en el trabajo aumenta la productividad, disminuye los costes de producción y mejora la oferta en el trabajo o...es todo lo contrario?

Más información:  20minutos.es

domingo, 13 de enero de 2013

La demanda extranjera para comprar casa en España va a seguir creciendo en 2013.

Todo el mundo sabe que en los últimos años, y por aquello de "la crisis", el sector inmobiliario ha caído en picado: menos construcciones, menos deseos de compra y menos ventas. 
Por otro lado, y según la agencia británica Inmoaction, la demanda de vivienda en España por parte de compradores extranjeros volverá a crecer en 2013. La agencia recuerda que esta demanda no ha dejado de crecer en 2012, con subidas del 16,2% en el primer trimestre, del 15,3% en el segundo y del 18% en el tercero. Así, la demanda de viviendas por parte de extranjeros será aún mayor este año y, más allá de británicos, rusos, noruegos o chinos, se interesarán por el mercado inmobiliario español egipcios, iraníes o incluso vietnamitas. Además, según Inmoaction, la demanda de producto inmobiliario como inversión ha aumentado y continuará haciéndolo: "Comprar barato para alquiler, comprar muy barato para reformar y comprar para explotación turística estará en alza en 2013".

Por tanto, ¿venderemos más casas este año a los extranjeros porque los precios han bajado?; ¿será porque ellos tienen más ingresos y nosotros menos?; ¿habrá otros motivos?.

Más información: 20minutos.es