domingo, 14 de febrero de 2016

La OIT dice que el paro en España tardará 10 años en volver a niveles anteriores a la crisis

La tasa de paro descenderá hasta el 19,5% en 2016, desde el 21,18% actual (enero-2016), y caerá dos décimas adicionales en 2017, hasta el 19,3%, según el anexo dedicado a España dentro del informe 'Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2016' de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La organización señala que se trata de una "modesta mejora" y anticipa que, de mantenerse la tendencia observada en la tasa de desempleo de los últimos años, "España tardaría al menos 10 años en volver a los niveles de antes de la crisis" (en febrero 2007 estaba en el 8 %).

Concretamente, el número de parados registrados en las Oficinas del SEPE aumentó en enero en 57.247 personas y la cifra total se sitúa en 4.150.755, aumentando en quince comunidades autónomas, entre las que destacan Andalucía (9.254), la Comunidad de Madrid (7.978), y Galicia (7.639). Por el contrario, disminuyó en Canarias (-1.545) y en Baleares (-811).

A nivel mundial, y entre los países de la OCDE, la mayor tasa de paro correspondió a Grecia, con un 24,5% en octubre, por delante de España, con un 20,8% en diciembre, mientras los menores niveles de desempleo se observaron en Japón, con un 3,3%, y Corea del Sur, con un 3,4%.

 El director del Instituto Internacional de Estudios Laborales de la OIT, Raymond Torres, ha señalado que el crecimiento económico en España "es real" y está llevando a una reducción del desempleo, en un entorno de interés y precios del petróleo "favorable". Sin embargo, ha añadido que "los desafíos aún siguen siendo importantes y la situación es de las peores en el mundo desarrollado" si se atiende a parámetros actuales como las tasas de temporalidad, el desempleo juvenil o la pobreza laboral. "No hay un problema en la creación de empleo, sino en su calidad", ha dicho Raymond.
En este sentido, el director de la oficina de la OIT en España, Joaquín Nieto, ha asegurado que "en España hay recuperación económica sin recuperación social".
Raymond dice que las políticas activas de empleo "no han cobrado nunca el protagonismo necesario", porque los servicios públicos de empleo "no están a la altura de las circunstancias, no pueden con el volumen de desempleo", ya que se han reducido los orientadores cuando debería haber 1 por cada 80 desempleados.
Raymond dice que hay que poner en marcha políticas de apoyo al desempleo juvenil y a los parados de larga duración. También una progresividad de la tributación fiscal para que las empresas paguen impuestos en función de sus ganancias y acabar con el "oligopolio en el mercado energético", que explica el alto precio de la energía en España perjudicando a las clases bajas y a la creación de empleo.

Más información: publico.es    expansion.com   prensa.empleo.gob.es  

¿Qué podemos hacer los españoles contra el cambio climático?

Según Julio Lumbreras, profesor titular de la Escuela de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid y representante de España en el grupo de trabajo de modelización ambiental integrada (dentro del Convenio de Ginebra de Naciones Unidas), cualquier actuación debe ir en dos direcciones: continuar con medidas de reducción de emisiones en la industria y tomar soluciones drásticas, que cambien la tendencia en sectores donde los ciudadanos jugamos un papel crucial.
Para ello, se hace necesario apostar por lo siguiente:
  1. Respecto a la industria, seguir tomando medidas que favorezcan la implementación de energías renovables, la cogeneración industrial y la eficiencia energética.
  2. En la edificación habría que tomar medidas de ahorro energético mediante cambios de aislamiento y envolvente, de uso de la energía solar térmica como apoyo a la calefacción, de electrificación y de consumo energético responsable (por ejemplo, implantando urgentemente los contadores energéticos individualizados o ajustando las temperaturas de climatización).
  3. En la gestión de residuos habría que desarrollar una ley ambiciosa para reducir la generación de residuos domésticos, fomentando la reducción de envases y apostando por la reutilización y el reciclaje.
  4. El transporte de pasajeros y, en particular el de turismos, pasaría por un uso masivo del vehículo eléctrico, cosa que no parece inmediata, pese a sus evidentes ventajas económicas y ambientales. Por tanto, una reducción significativa de las emisiones sólo se podría alcanzar con unos estrictos límites de emisión a los fabricantes junto a un sistema que desincentive el uso del vehículo privado.
  5. Habilitar algún sistema para que aumente el porcentaje de energía renovable en el transporte. Y, si no, el sector tendría que contribuir económicamente para que ese aumento de renovables lo consigan otros. No es lógico que la electricidad asuma el grueso de los objetivos de renovables en España y tenga que pagarlo con un aumento de sus costes, mientras los combustibles fósiles bajan de precio.
Como se aprecia, el desafío es mayúsculo. Supone un esfuerzo titánico, pero posible. Los gobiernos tienen la responsabilidad de tomar medidas para reducir las emisiones, según los acuerdos de París, a la vez que sirven de ejemplo y orientación. Pero la llave del cambio está en nuestras manos, en las de los ciudadanos, ya que nosotros somos los que podemos variar de estilo de vida sin renunciar a un bienestar deseable. Un cambio que vislumbra grandes oportunidades como la generación de empleo, la mejora de nuestra salud y de los modelos de relaciones. Ahora es el momento. Es posible y depende de nosotros. En este sentido, ¿se te ocurre alguna actuación concreta que podrías incorporar a tu vida cotidiana?.

Más información: elespañol.com 

martes, 19 de enero de 2016

España, el 2º país de la UE donde más crece la desigualdad entre ricos y pobres.

La distancia entre ricos y pobres ha crecido y en 2015 el 1 % de la población mundial concentró tanta riqueza como el 80 % de los más desfavorecidos. En 2015, 62 fortunas poseían la misma riqueza que 3.600 millones, la mitad más pobre de la humanidad. En cuanto a países concretos, España es la nación de la OCDE en el que más ha crecido la desigualdad desde el inicio de la crisis, tan solo por detrás de Chipre y superando hasta en catorce veces a Grecia, según el informe "Una economía al servicio del 1 %" que ha publicado Oxfam Intermon.
La ONG asegura que la pobreza y la exclusión en España han aumentado "de manera alarmante" en los últimos años, con 13,4 millones de personas en riesgo de exclusión en el año 2014 (el 29,2 % de la población española). El patrimonio de estas grandes fortunas españolas se incrementó un 15% en el último año, mientras que la riqueza del 99% restante cayó un 15% en el mismo periodo.

España, según datos de Eurostat, es de los países en los que más ha aumentado la desigualdad desde el inicio de la crisis, casi 10 veces más que el promedio europeo. España es el segundo país de la Unión Europea en el que más ha crecido la distancia entre rentas altas y bajas, sólo por detrás de Estonia, y entre 2007 y 2014 el salario medio español se desplomó un 22,2 %. Además, según los datos de la OCDE, los hogares más desfavorecidos son los que han sufrido una mayor caída de los ingresos durante la crisis, y el salario de los más ricos es 18 veces superior al del 10 % más pobre. 

Oxfam Intermón ha presentado estos datos de cara al Foro Económico Mundial (WEF) que se celebrará en Davos (Suiza) del 20 al 23 de enero y en el que exige que se trabaje por "sociedades más redistributivas y con un claro esfuerzo hacia la justicia social".

Más información: elconfidencial.com  publico.es

sábado, 14 de noviembre de 2015

¿Por qué está bajando el precio del petróleo?. ¿Sube la oferta o baja la demanda?

El precio del petróleo (tipo brent) estaba ayer a 44,5 dólares/barril. Hace poco más de un año (exactamente el 9-10-14) su precio era el doble. Y a finales de abril de 2011 casi el triple (aprox. 128 dólares/barril). ¿Qué ha pasado?.

Por supuesto han pasado muchas cosas, pero si vamos a las últimas noticias tenemos que, según los datos publicados este jueves por la OPEP, el número de torres de perforación en todo el planeta bajó en octubre hasta las 2.140, desde los 3.685 registrados en el cuarto trimestre de 2014. El cartel cree que esta tendencia seguirá en los próximos meses, con la consecuencia implícita de una futura reducción de la oferta. Los técnicos del cartel recuerdan también otros factores "inciertos pero no descartables", como un invierno más crudo o más largo de lo esperado o una imprevista mejora de la coyuntura económica, que incrementarían el consumo. Todo ello "podría ayudar a aliviar el exceso actual (de oferta de crudo) y facilitar una recuperación de los precios del petróleo en los próximos meses", apuntan.


Más información: elpaís.com   lavanguardia.com  eleconomista.com  razon.com  




viernes, 13 de noviembre de 2015

¿Sirven realmente las aplicaciones para aumentar la productividad en el trabajo?

Cada vez hay más. Cientos de aplicaciones que prometen hacernos más productivos, eficientes y organizados. Dicen que pretenden "optimizar" nuestra productividad laboral y ayudarnos a gestionar mejor nuestro tiempo, pero ¿realmente nos ayudan o tan sólo nos dan más trabajo? "La culpa es de los teléfonos inteligentes", le dice a la BBC Sharon McDonald, profesora adjunta de la Universidad de Sunderland, en Inglaterra. "En teoría, la gente puede ahora hacer un mejor uso de lo que antes llamaban 'tiempo muerto' como, por ejemplo, tomar notas mientras se desplazan al trabajo", dijo McDonald. "Las aplicaciones de productividad laboral se basan en el concepto de aumentar el rendimiento utilizando nuestro tiempo de una manera más inteligente". 
"Son una enorme pérdida de tiempo", le dijo a BBC Crawford Warnock, director general de la consultoría de comunicación Firstname Communications, en entrevista con la periodista Nicola Smith. "He utilizado Evernote, Outlook, recordatorios en el iPhone, Procrastery muchas otras. Todas ellas siguen el mismo patrón". "Primero el uso entusiasta y la exploración, después un momento de frustración y luego caen en picado", explicó. Warnock no es el único que está cansado de este tipo de aplicaciones móviles. Sin embargo, muchos otros creen ciegamente en ellas. David Carr, director estratégico de la agencia de marketing y tecnología Digitas LBi dice que está "adicto" a Evernote, la popular aplicación para escribir y almacenar notas en la nube.
Los teléfonos inteligentes se han convertido en un arma de doble filo, facilitando la cultura del "siempre disponible" y minando nuestro tiempo de ocio. Pero Jon Cunningham, consultor en la agencia de desarrollo de negocios Hob-Nob New Business, piensa de forma diferente, se dejó seducir por Trello, una aplicación para gestionar proyectos que utiliza "tarjetas" y "tablas" para segmentar proyectos y asignar tareas. Ahora, no concibe su trabajo sin Trello. 
Se espera que en 2016 el sector gane US$58.000 millones en todo el mundo, según la compañía de investigaciones sobre aplicaciones móviles, Vision Mobile. Y un estudio de la empresa de software Sales Force el año pasado sugirió que este tipo de tecnologías aumentan la productividad laboral más de un 34%. Pero, ¿no estarán exagerando? ¿qué hay de mito y qué hay de verdad?.

Más información: BBC.com



lunes, 19 de octubre de 2015

India quiere paliar la escasez de agua con un faraónico proyecto para unir los ríos de todo el país

El plan, que ya se ha puesto en marcha en algunas zonas, pretende construir 15.000 kilómetros de enlaces fluviales y costará 168.000 millones de dólares, pero científicos y expertos creen que el Gobierno subestima los impactos para población y medio ambiente.
El jefe de Gobierno del Estado indio de Andhra Pradesh, N.Chandrababu Naidu, visitó la aldea de Pattiseema hace poco más de un mes. Llegó exultante. Tenía que apretar el botón que activaba la primera bomba de riego que liberaba el agua del Godavari sobre el Krishna, dos grandes ríos ahora conectados. “Estamos haciendo realidad algo de lo que otros sólo hablan”, dijo el político con la sensación de quien cree que entrará en los libros de Historia. La inauguración formaba parte del proyecto colosal de unir mediante canales 37 ríos de todo el país, una medida que tiene entre manos el gigante asiático desde hace décadas y que ya ha puesto en marcha con el objetivo de paliar uno de los grandes problemas de India, la escasez de agua; pero al que ambientalistas y gran parte de la comunidad científica se opone por su alto coste ecológico y humano. 
La gestión del agua es el gran quebradero de cabeza de los agricultores, que suponen la mitad de la fuerza laboral del país y un 15% de su PIB. Las épocas de sequía o los periodos de inundaciones suelen acabar con las cosechas, lo que lleva a los campesinos -desesperados por sus ingentes deudas con prestamistas privados- a tomar las decisiones más drásticas: en las últimas tres décadas, unos 300.000 agricultores se han suicidado, según la Oficina Nacional de Estadísticas de Delitos de India. “Cada río es único en sí mismo y sólo puede llevar el agua que decidieron las características de su cuenca y su clima”, dice a este diario Latha Anantha, directora del Centro de Investigación de Ríos, que considera un “error ecológico rediseñar por completo la geografía y el caudal de los ríos”. 
El problema de raíz, apunta la doctora Anantha, es entender el agua como un recurso exclusivamente para uso humano. Y eso ha conducido a la otra gran cuestión a la que se enfrenta India: no sólo se trata de la cantidad de agua, sino de su calidad. El Ganges, el río sagrado del hinduismo, del que se nutren cientos de millones de personas, es uno de los más contaminados del mundo. En él acaban las aguas residuales de buena parte del norte de India. Más de dos tercios de esos residuos provienen de sólo un centenar de pueblos y ciudades, que generan 3.600 millones de litros al día, cuando la capacidad de las 55 plantas de tratamiento es de apenas 1.000 millones.

¿Y tú qué opinas de todo esto?. ¿Conoces casos parecidos en el mundo?.

Más información: publico.es 

viernes, 15 de mayo de 2015

El IPC encadena 10 meses en negativo

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,9% en abril respecto al mes anterior y elevó una décima su tasa interanual, hasta el -0,6%, debido a los servicios telefónicos y al encarecimiento de los precios de la gasolina y de la electricidad, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE), que confirma así el dato interanual que avanzó hace dos semanas. De este modo, el IPC volvió a moderar su tasa interanual en abril al registrar su tercer ascenso consecutivo tras la subida de dos décimas que experimentó en febrero y la de cuatro que se anotó en marzo. El repunte mensual de los precios se ha debido al encarecimiento de las gasolinas, a la temporada de primavera-verano en vestido y calzado, y al mayor coste de los viajes organizados y los hoteles por las vacaciones de Semana Santa.
A pesar de lo dicho anteriormente, con el dato de abril, el IPC interanual encadena su décima tasa negativa. En cualquier caso, el Gobierno ha descartado que la economía se encuentre en una situación de deflación. ¿Y tú por qué piensas que la tasa interanual ha bajado en los últimos 10 meses?

Más información: eleconomista.es